PARTICIPACIÓN FAMILIA

 

FAMILIA Y ESCUELA

La responsabilidad de la educación de los niños, niñas y jóvenes corresponde en primer lugar a las familias, y  la escuela, como factor esencial de formación, además refuerza y complementa esa labor educativa. La transmisión de valores no puede ser exclusiva de una única institución, por lo que resulta necesaria la coordinación de los mensajes que los niños y niñas reciben en sus hogares y en la escuela y la continua colaboración de las familias con el centro docente.

Por lo tanto es necesaria e imprescindible una colaboración y coordinación enfocada a una meta común, basada fundamentalmente en la participación de las familias en el centro

 

LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA

Los padres y las madres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos e hijas. Son ellos los que, desde la cuna, tanto de manera formal como informal, transmiten y enseñan los valores, actitudes, pautas de conductas y hábitos que tendrán una importancia fundamental en la formación de sus hijos e hijas. La familia no debe, en realidad no puede, trasladar a otras instituciones las funciones que le corresponden en la educación de sus hijas e hijos.

 

Pero para participar hace falta unas condiciones:

  1. Querer participar, tener una motivación e intención para hacerlo. Con esta motivación chocan
    • Las dificultades de conciliación
    • La despreocupación
    • La desmotivación
    • La falta de pertenencia al grupo y el predominio de la individualidad al grupo.
    • El desconocimiento
  2. Saber participar, para ello es necesario aprender y tener toda la información posible.
  3. Poder participar, por lo tanto tener.
    • Canales
    • Tareas
    • Cauces de participación .

 

Para facilitar una participación óptima de las familias EL CENTRO tiene que:

  1. Transmitir la máxima información a través de la web del centro, de Dinantia, a través de reuniones con el equipo directivo; además de permitir una bidireccionalidad de las respuestas por parte de las familias.
  2. Tener las puertas del centro abiertas a la comunidad; no se aprecia lo que no se conoce…
  3. Canales de comunicación fluidos en los dos sentidos.
  4. Cuidado con la relaciones interpersonales padres-docentes y padres-padres ya que existen puntos de vista distintos y diversos. Estas diferencias pueden causar conflictos, malentendidos y desencuentros para lo cual es necesario una respuesta asertiva y buscar respuestas al  problema detectado.

 

COMO PUEDEN PARTICIPAR LAS FAMILIAS

  1. De forma individual
    • A través de la participación activa en las tutorías.
    • Entrando en el aula participando en proyectos y actividades; es necesario una coordinación previa con los docentes.

 

  1. De forma colectiva
    • A través de comisiones mixtas
      • Comedor
      • Transporte
      • Charlas -formación –escuela de padres..
  • A través del consejo escolar. Este órgano de participación no debe tener un papel burocrático, testimonial o presencial, se puede y se debe analizar y mejorar el proyecto educativo del CRA, se pueden proponer colaboraciones culturales , deportivas , colaboraciones con las administraciones locales , bibliotecas …y/o proponiendo proyectos , talleres o actividades puntuales
  • A través de las AMYPAS . En nuestro CRA hay 5 AMYPAS
  • Salvatierra
  • Ansó               ampaanso@hotmail.es
  • Berdún
  • Santa Cilia     amypasantacilia@gmail.com
  • Hecho            ampaecho@gmail.com